El pasado 29 de julio se presentó en la localidad de Yunquera de Henares la propuesta de modelo de cohesión territorial que va a servir de base para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo a través de LEADER en nuestra Comarca
Vicente Hita, Presidente de ADAC, en la presentación de la Jornada de debate sobre el modelo de cohesión territorial apostó «por un modelo de proyectos de cooperación a nivel territorial, como el que han permitido la elaboración de este estudio, que está implicando a 15 Comarcas de la región». Hita remarcó las reivindicaciones de los Grupos de Desarrollo Rural de la región en su presentación: «Es fundamental la participación de LEADER en los proyectos de transformación agroalimentaria. En nuestros pueblos hay pequeños proyectos, de carácter artesano y de gran calidad, que generan actividad económica y empleo, que no pueden quedar al margen del apoyo de los fondos LEADER. Así lo hemos podido ver en los proyectos de elaboración de cerveza artesana que tanto éxito están teniendo en Yunquera con Cervezas Arriaca y en Quer con Vulturis Beer».
Por otro lado y frente a las criticas respecto a que los programas de desarrollo rural no han servido para frenar el despoblamiento del medio rural, Hita recalcó: «¿Cómo estarían hoy muchos de nuestros pueblos si no se hubiese intervenido desde la Unión Europea con los fondos LEADER y muchos otros que han llegado a través de los Programas de Desarrollo Rural? Seguramente mucho peor. Por ello tenemos que ser, de forma moderada, optimistas respecto al futuro. Trabajar en desarrollo rural es para personas que creen en el futuro de lo que hacen». Hita, por último, recalcó la importancia del Convenio suscrito por los cuatro Grupos de Desarrollo Rural con la Diputación Provincial de Guadalajara. «Es un Convenio único en el ámbito regional, y que otras provincias ya están empezando a imitar. Este Convenio permite impulsar nuevos proyectos de emprendimiento en el medio rural y potenciar la actuación de los Grupos de Desarrollo en el territorio».
El proyecto de Cohesión Territorial:
El estudio de cohesión territorial de la Comarca de la Alcarria y la Campiña de Guadalajara recientemente presentado se enmarca en el proyecto de cooperación interterritorial “Desarrollo rural. Cohesión territorial” y responde al análisis común de las estructuras territoriales y a la articulación de una metodología conjunta para la realización de estudios a escala de cada uno de los territorios participantes en este proyecto. En el proyecto participan 15 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla – La Mancha.
El proyecto se articula en dos partes:
La primera tiene por objeto analizar el modelo de organización territorial existente a escala del proyecto, para la coherencia de éste con las herramientas de ordenación de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha.
La segunda parte define el contenido del Análisis para la Cohesión de los Territorios y la metodología para la realización del trabajo de aplicación a escala territorial.
El objetivo general del proyecto es analizar las necesidades y posibilidades de los territorios para alcanzar la cohesión, desde un perspectiva integradora de lo rural, urbano y periurbano, para alcanzar un modelo territorial capaz de favorecer el desarrollo equilibrado y sostenible a nivel interno y la conexión con el exterior.
Con esta finalidad el proyecto de cohesión propone las siguientes actuaciones:
1.- Análisis del modelo de organización territorial existente a escala del proyecto, para la
coherencia de éste con las herramientas de ordenación de la Comunidad Autónoma.
2.- Análisis, desde una visión conjunta, la estructura de los territorios, atendiendo a
necesidades y a las causas que determinan una jerarquización progresiva del conjunto
territorios.
3.- Realización de propuestas de articulación territorial.
El modelo de cohesión territorial que se propone debe estar basado en un acuerdo territorial y en la consiguiente planificación, según el siguiente esquema.
1. Este proceso, comenzará con la identificación de las posibilidades de asociación inteligente:
a. Orden o Gradación de las núcleos
b. Definición de las unidades de cohesión:
– Núcleos principales, cabeceras comarcales = pequeñas ciudades
– Radios de influencia
– Tipología de los municipios
2. Será paralelamente necesaria la identificación de los actores involucrados y el consiguiente desarrollo de procesos de participación
3. Es necesario del desarrollo de un acuerdo territorial, a escala de las entidades involucradas, no sólo rurales, sino urbanas o cabeceras comarcales =pequeñas ciudades
4. Se definirán estrategias de cohesión:
a. Sinérgicas y participativas, que reúnan las diversas tipologías de núcleos y recursos, en una misma estrategia
b. O temáticas, respondiendo a la actividad predominante en la mayoría de sus núcleos asociados:
– Periurbanas
– Turísticas
– Industriales
– Medioambientales
– Agroganaderas
5. A través de las cuales será posible poner en marcha planes de actuación y proyectos, que respondan a las posibilidades de asociación de sus núcleos.
La propuesta de modelo de cohesión de ADAC:
El modelo de cohesión presentado en la Jornada del día 29 de julio se basa en las siguientes herramientas:
1. Identificación de posibilidades de Asociación Inteligente en el territorio:
Para ello se ha realizado una gradación de todos los Municipios que están integrados en ADAC, en función del conjunto de indicadores analizados en el proyecto de cooperación, y se han definido tres grandes unidades de cohesión territorial que tienen como cabeceras de comarca: Yunquera de Henares, Marchamalo y El Casar.
2. El siguiente paso ha sido la catalogación de todos los Municipios por tipología:
– Periurbanos, por su localización e influencia de relaciones sociales y económicas con el medio urbano. Y dentro de ellos se han distinguido los que tienen carácter residencial y los que tienen un carácter industrial y/o comercial.
– Agroganaderos, por la prevalencia de la actividad económica ligada al sector primario. Y dentro de ellos se han distinguido los que tienen una actividad diversificada, fundamentalmente ligada con el sector agroindustrial o turístico, y los que no tienen una actividad diversificada.
– Municipios de carácter industrial y/o comercial, son aquellos municipios con amplio porcentaje de la población dedicada al sector servicios. En esta categoría únicamente se incluye El Casar.

Mapa del modelo de cohesión territorial, en el que se incluyen las propuestas de cabecera de comarca y áreas de influencia
Influencia en la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo:
Los resultados del proyecto de cooperación van a servir de base para la elaboración de la estrategia de desarrollo local participativo de ADAC en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2014 – 2020 de Castilla – La Mancha. Los resultados del proyecto de cohesión presentado el pasado 29 de julio, se van a someter a consulta del conjunto de Municipios y socios de ADAC durante el mes de agosto, para solventar las cuestiones que se puedan suscitar y recoger las aportaciones que se puedan realizar al mismo.
El análisis realizado en el proyecto de cohesión servirá para la definición de estrategias basadas en la generación de sinergias entre el territorio y las actividades que se desarrollaran en el mismo, la selección de las áreas temáticas que van a ser referente en la Estrategia de Desarrollo.
En este sentido, desde el mes de junio se ha publicado en la web de ADAC una encuesta de situación de la Comarca: https://adac.es/encuesta_participacion_edlp/ La encuesta se va a mantener publicada hasta el mes de septiembre, para ampliar y fomentar al máximo la participación de la población local.
En el mes de julio y con carácter previo a la Jornada de Debate del proyecto de cohesión se han celebrado cuatro mesas sectoriales (Administración Local y Servicios a la población, Emprendimiento y pequeñas empresas rurales, Industria agroalimentaria y sector agrario, Medio ambiente y Desarrollo sostenible) para analizar la situación general de la Comarca y en particular la de cada uno de los sectores implicados.
Estas mesas se volverán a convocar en el mes de septiembre al objeto de iniciar la definición de las principales líneas de actuación a abordar por ADAC en la Estrategia de Desarrollo Local Participativo y con el objetivo de elaborar un acuerdo marco territorial, en el que se incluyan las propuestas de actuación para el período 2014 – 2020.