Es el preámbulo a un texto normativo que pretende luchar contra la despoblación en Guadalajara y en toda Castilla-La Mancha. El plazo estará disponible hasta el próximo 10 de diciembre
Esta semana se ha trazado otro pasito relevante para el Desarrollo Rural y la lucha contra la despoblación en Guadalajara y en toda la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, ha abierto consulta pública del Anteproyecto de Ley de Desarrollo Rural Territorial y Contra el Despoblamiento, con carácter previo a la elaboración del mismo.
A partir de ahora, los ciudadanos y organizaciones representativas y potencialmente afectadas por esta futura norma podrán expresar sus opiniones y sugerencias a este Anteproyecto de Ley. El plazo para hacerlo expira el 10 de diciembre.
El propio Gobierno regional ha señalado varios puntos sobre los que incidir a la hora de valorar el Anteproyecto de Ley, que son los siguientes:
a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.
c) Los objetivos de la norma.
d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
Los objetivos que se marca la futura Ley de Desarrollo Territorial
Los objetivos básicos que han de regir las actuaciones públicas de las administraciones de Castilla-La Mancha en materia de desarrollo rural territorial y despoblación serán los siguientes:
a) Garantizar los servicios mínimos básicos a la población rural en un diseño de geometría territorial variable.
b) Fomentar y consolidar la agricultura, ganadería y silvicultura como ejes vertebradores del mundo rural
c) Ampliar la base económica y social del medio rural en las actividades tradicionales productivas, y primar su carácter multifuncional, complementando con la diversificación productiva y el empoderamiento de su población para dilatar las bases firmes de un desarrollo sostenible.
d) Propiciar la dimensión familiar y asociativa del sector primario, apoyando la diversificación productiva y de rentas de las explotaciones agrarias, la creación de empleo en el medio rural y la organización asociativa de los medios de producción y comercialización para conseguir las mejoras en viabilidad y eficiencia económica ambiental y social.
e) Conservar, cultivar y aumentar el capital natural como base de valorizar los servicios ambientales del medio natural y la preservación y mantenimiento de los equilibrios biológicos en el mundo rural, como bienes públicos que integren función mercantil con valor social.
f) Incentivar la lucha contra el Cambio Climático como base de responsabilidad social rural y como oportunidad para la dinamización de ítems básicos en el mundo rural. g) Frenar los procesos de despoblación de las zonas rurales, imbricando los procesos de mantener y mejorar el nivel de vida y accesos a los servicios con un crecimiento y modernización económica enmarcado en el concepto más avanzado de desarrollo sostenible.
h) Propiciar un nivel de vida digno a la población rural tanto en términos de renta y calidad, como de bienestar. Se discriminará positivamente hacia aquellos habitantes de los núcleos menos accesibles por sus condiciones orográficas, más diseminados o de dimensión reducida, así como a las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión.
g) Superar los estrangulamientos sociales que puedan derivarse de la menor disponibilidad en el mundo rural de servicios, equipamientos e infraestructuras. Particularmente, se deberá incidir en que el acceso educativo, prestaciones sanitarias, dependencia, vivienda, transportes, energía, agua y dotación de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
h) Incentivar la utilización del patrimonio cultural, etnológico e histórico autóctonos como vía de valorización económica y social de la singularidad de la dimensión local del mundo rural y del sentido de pertenencia a sus habitantes.
i) Apoyar de forma decidida la capitalización humana del medio rural mediante programas de formación y difusión de la cultura y la financiación de programas y proyectos de I+D+I adecuados a la realidad rural, y a las oportunidades y valores ligados a un mundo rural vivo y de futuro.
j) Promover en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha una mayor sensibilización hacia los valores y posibilidades del medio rural, proponiendo políticas de desarrollo urbano en armonía complementariedad con los intereses rurales, integrando los valores rurales en la vida urbana.
k) Desarrollar el mecanismo participativo e invertir en el capital social territorial, para integrar y coordinar a los y las agentes sociales (en particular a la mujer rural y a los jóvenes) y sus organizaciones implicadas en el mundo rural para conseguir una optimización en las actuaciones y recursos financieros disponibles y dar coherencia a los principios implícitos en el modelo de desarrollo rural inteligente, sostenible, territorial e integrador.
l) Promover la bioeconomía, la economía circular, la producción natural y ecológica, así como el agroturismo como actividades básicas en la economía rural.

La apuesta por la economía circular un factor clave en el anteproyecto de Ley de Desarrollo Territorial y Contra el Despablamiento
m) Fomentar el turismo rural con acciones de promoción dirigidas a la creciente demanda de ocio en las zonas rurales y el medio natural, configurándolo como un destino singular y de valor único.
n) Garantizar una plena conectividad territorial, para una adecuada cobertura de internet de banda ancha y de telefonía móvil en todo el territorio, evitando así que se produzca una brecha de derechos en el ámbito digital.
ñ) Incorporar el impacto y la perspectiva demográfica en la elaboración de Leyes, planes y programas de inversión, favoreciendo la redistribución territorial en favor de una mayor cohesión social.
o) Propiciar oportunidades para jóvenes en el medio rural garantizándose de este modo un relevo generacional, evitándose de este modo el despoblamiento.
Dónde consultar la futura ley
En este enlace se puede acceder directamente a dicha consulta pública sobre el Anteproyecto de la Ley:
Consulta pública Anteproyecto de Ley de Desarrollo Rural
Además, pues consultar más información en este otro enlace habilitado por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
Esta Ley tiene como objetivo, expresado en varias ocasiones por el consejero de Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, fomentar el desarrollo rural en Castilla-La Mancha, especialmente en aquellas comarcas y zonas que sufren la virulencia de la despoblación.
Más información: www.castillalamancha.es